Pulpería “El Parral” – Patio de Tango, logra con su ambientación rescatar la esencia misma de una época en que se dio el origen del tango, la comunión entre criollos y ajenos,que, uniendo artes y costumbres, hicieron de esa música una forma de vivir y una identidad común.
La experiencia del paisaje, con reminiscencias de otras tierras y los productos nativos, dan cuenta de ese equilibrio perfecto, que invita a tener una experiencia tan única como inolvidable y la deliciosa combinación del tango y la comida criolla.
Suena una guitarra, se escucha un bandoneón, alguien canta un tango y el vivo recuerdo de una época pasada llega hasta el presente, con nuevos bríos y la consciencia clara de conservar las costumbres que hacen a la cultura del Uruguay.
Un poco de historia
Mezcla de almacén y taberna, las antiguas pulperías de fines del siglo XlX y comienzos del siglo XX fueron el punto de encuentro y reunión del hombre de campo,sitio de descanso y diversión… El lugar perfecto donde tomar una copa,jugar a las cartas y sociabilizar entre vecinos y forasteros. Las pulperías de hoy día aún reflejan parte de ese pasado criollo.
Dispensaban artículos tan diversos como; cartuchos de caza, tornillos, mantillas de farol, damajuanas de vino, vestimenta gaucha, telas, libros y artículos varios. Durante los fines de semana las pulperías son sinónimo de fiesta. Un lugar obligado para conocer las costumbres de la región, a través de los bailes y peñas folclóricas.Fueron también posta de carruajes y mensajería, donde se comerciaban productos de campo.
Comerciantes, bolicheros, pulperos y hombres del pueblo eran figura en la zona, intercambiando mercancías, trueque de animales; vacas caballos, lanas, plumas, pieles y cueros por yerba,azúcar, tabaco y bebidas alcohólicas.Estos ámbitos nucleaban a libres pensadores, andantes, payadores y escritores costumbristas. El pulpero era hombre sabio, conocedor de su gente, consejero y arbitrador de reyertas para mantener el orden en sus pagos.
Tango en la Pulpería, como en los orígenes
En Pulpería El Parral de Chacra casa abierta, encontrará al tango en su estado más puro casi como en sus orígenes, donde tener un contacto real con la gente, muy alejada de la versión comercial del “tango forexport”.
La Milonga oriental, menos densamente poblada que su vecina porteña, es sinónimo de más encuentro. Desde el punto de vista del baile hay más cercanía, el aspecto social está más presente, la danza es más íntima y abierta dándose de una forma natural.
Los fines de semana es muy frecuente encontrar en el lugar a turistas de todo el mundo, interactuando con la amabilidad de los lugareños, que conservan sus tradiciones campestres.
Esta propuesta de Patio de Tango se gesta en el interior del país, donde no suelen darse propuestas comerciales de tango. Nace del deseo intrínseco de mostrar las características del tango uruguayo que viene de adentro, con ingredientes que han macerado, que se quedaron viviendo en los boliches y en las festividades propias del pueblo, lejos de los dictámenes de la industria cinematográfica y los mandatos de las discográficas.
Tango oriental…“deste lado del charco”
El tango a esta altura es tan internacionalmente conocido en los mayores escenarios del globo que cuesta hablar de las raíces donde se originó y creció , para después salir a copar el mundo..
Hoy día por todas partes del mundo existen milongas para ir a bailar tango,lo que no todo el mundo conoce es el tango en su estado puro, el tango en guitarras característica típica de la sonoridad uruguaya ese valor que tiene la guitarra desde La figura de Gardel llevando todos estos ritmos criollos por el mundo y que llega hasta la actualidad.En nuestro territorio es algo que se siente en las calles ,en los adoquines ,nunca dejo de estar presente,se quedó viviendo en los boliches y en las festividades de su pueblo… tanto en el interior del país como en las milongas montevideanas.
El tango uruguayo se reconoce y se diferencia del de la vecina orilla básicamente en su caracter rítmico, la cadencia milonguera mas cercana al candombe manifiesta en sus orquestas y en formaciones mas reducidas, con las guitarras muy presentes desde la composición misma, la gran diferencia es eso,la acentuación del tambor piano empujando con una tradición guitarrera y de cultores que nos han legado esa sonoridad propia de un país muy milonguero.Afortunadamente las dos orillas del Rio de la plata tienen sus características propias .
De este lado del charco conservamos esta sonoridad. La principal característica del tango de compositores uruguayos es la rítmica y el sonar más festivo, de acordes mayores y en su temática no suele apelar tanto a lo dramático sino que hay mucha poesía ,descripción del paisaje y de la vida en sociedad, pero no es un tango melodramático sino festivo conservando un aire alegre folclórico y a su vez esto lo distingue.
Debido a la menor población en las milongas uruguayas ,quien se acerca a practicar sus primeros pasos tiene la posibilidad de iniciarse en el tango de una manera mucho mas amigable. En Casa abierta posada de campo los espera pulperia “el parral” un ineludible paseo para conocer la cultura uruguaya disfrutando de su gastronomía, su música y sus tradiciones.
Cartelera de espectáculos
Para ver la programación de espectáculos ingresá en el siguiente link: Cartelera.